Yang Chen Fu enumeró los 10 Principios de posicionamiento del cuerpo y estos fueron registrados por su alumno Chen Wei Ming en el libro Taijiquan Shu (El arte del Tai Chi Chuan) en 1925.
1. LA ENERGÍA EN LA PARTE SUPERIOR DE LA CABEZA Y DEBERÍA SER SUAVE Y SENSITIVA”
Significa que la cabeza debe estar erguida y sin ladearse, con el cuello recto pero relajado como si estuviese suspendida de un hilo invisible, así el Shen (espíritu, alma o mente) alcanza su punto más elevado.
No se debe usar la fuerza muscular, pues si se usa, la espalda y la nuca quedan rígidas y la sangre y el Qi no circulan correctamente. La boca debe estar en posición natural sin apretar y con la lengua tocando el paladar. Igualmente los músculos de la cara deben estar relajados. Debe existir una sensación de suavidad y naturalidad. Sin esta suavidad y sensibilidad el Qi, la energía, no llegará a la parte superior de la cabeza, y por lo tanto el Shen no alcanzará esta parte.
2. DESCENDER EL PECHO Y ELEVAR LA ESPALDA.
El pecho debe estar suavemente relajado permitiendo que el Qi descienda al Dantian (el Hara en japonés). Se debe evitar expandir el pecho para que el Qi no se acumule en él, hecho que produciría una pérdida de enraizamiento. También hay que evitar inclinarse doblando la cintura por el mismo motivo. Si se relaja el pecho, entonces la espalda se eleva de forma natural y el Qi se adhiere a la columna, proyectando la fuerza desde el eje espinal.
3. RELAJAR LA CADERA.
La cadera (o cintura) es el punto central del cuerpo y lo gobierna. Si la cadera está relajada, entonces las piernas tienen fuerza y los pies potencia. La posición será estable. Por consiguiente se dice que la cadera es una de las áreas más vitales. Si el movimiento no posee energía, tenemos que buscar la causa en la cadera. Para relajar la cadera y la cintura se debe prestar atención al coxis, que debe estar recto. Debemos evitar inclinar la columna, doblar el cuello y evitar que sobresalga el coxis para no perder el centro de gravedad.
4. DISTIGUIR ENTRE LLENO “Shi” Y VACÍO “Xú”
Distinguir entre lleno y vacío es el primer principio del Tai Chi Chuan. La teoría del Yin-Yang aparece aquí una vez más. Si el peso de todo el cuerpo permanece en la pierna derecha, entonces la pierna derecha esta llena y la izquierda vacía. De otra manera se producirá el error del doble peso. Solamente después de distinguir entre lleno y vacío se podrá girar en los movimientos de forma suave, ágil y sin esfuerzo. Si no se hace esta distinción los pasos serán pesados y las posturas incómodas e inestables, perdiéndose fácilmente el equilibrio y la armonía en los movimientos. La postura ha de ser sólida y flexible, Shen Jiazhen resume así estos conceptos: Es preciso repartir el peso (Pian) sin exagerar (Bupian). Es preciso enraizarse (Chen) sin ser pesado (Buzhong). Es preciso ser ágil (Qing) sin flotar (Bufu).
5. DESCENDER LOS HOMBROS Y DEJAR CAER LOS CODOS.
Hay que relajar los hombros y todas las articulaciones de los brazos, dejándolas caer naturalmente a ambos lados del tronco. Si no están relajados, los hombros se levantan y el Qi se eleva con ellos dejando todo el cuerpo sin fuerza. No debemos emplear la fuerza muscular desde los hombros.
Dejar caer los codos significa que los codos estarán relajados, apuntando hacia abajo pero sin estar pegados al cuerpo o muy separados. Si los codos están levantados entonces los hombros no pueden hundirse.
6. USAR LA ENERGÍA Y NO LA FUERZA.
Se debe usar la mente-intención (Yi) y no la fuerza física. En la práctica del Tai Chi todo el cuerpo debe estar relajado. Si se es capaz de eliminar la más mínima sensación de tensión o de pesadez, entonces se desbloquearán los nervios, tendones, vasos sanguíneos, y huesos, consiguiendo libertad de movimiento. Los movimientos serán entonces suaves, ligeros, ágiles, circulares y espontáneos.
Según la teoría de la medicina tradicional china, los meridianos del cuerpo son como vías de agua y cuando estas vías de agua están bien abiertas entonces el Qi (energía vital) circula libremente por ellas. Si las tensiones bloquean los meridianos, habrá obstrucciones del Qi y la sangre y los movimientos ya no serán ágiles.
La mente-intención Yi (que es parte del Shen) debe dirigir los movimientos y mantenerse en calma. Si se utiliza Yi en vez de la fuerza, donde vaya la mente el Qi la seguirá, consiguiéndose así la autentica fuerza vital.
Se dice en el “Tratado del Tai Chi Chuan” que “sólo de la máxima suavidad viene la máxima dureza”. Los brazos de aquellos que han practicado Tai Chi Chuan son como hierro oculto en algodón y son extremadamente pesados.
7. UNIDAD DE LA PARTE SUPERIOR Y DE LA PARTE INFERIOR.
En el “Tratado de Tai Chi Chuan” significa “la raíz está en los pies, distribuida a través de las piernas, controlada por la cadera y expresada en las manos”. El Qi debe circular de forma continua desde los pies a las piernas y a la cadera. Cuando las manos, cadera y pies se mueven conjuntamente, el espíritu (Shen) en la mirada, se mueve con ellos. Es entonces cuando hay unidad de la parte inferior y la parte superior del cuerpo. Si falla alguna parte se perderá la armonía de los movimientos, por tanto es necesaria la unidad de todas las partes del cuerpo.
8. LA UNIDAD DE LO INTERNO Y LO EXTERNO.
El Tai Chi Chuan entrena y ejercita el espíritu o Shen. Por lo tanto, se dice: “el espíritu emprende la acción y el cuerpo la realiza”. Si elevamos el Shen, entonces nuestros movimientos serán naturales, suaves y el Qi se moverá con fluidez.
Cuando lo interno y lo externo se unifican en un solo Qi, entonces no hay interrupción en parte alguna, cuerpo y mente están unificados.
9. CONTINUIDAD SIN INTERRUPCIÓN.
En Tai Chi Chuan se usa la mente (Yi) y no la fuerza. Desde el principio al final no hay interrupciones y los movimientos se enlazan unos con otros de forma natural. Todo es completo, continuo, circular e interminable. Esto expresa la idea de continuidad en un sólo Qi, “como un gran río fluyendo sin fin”.
10. BUSCAR LA QUIETUD EN EL MOVIMIENTO.
El Tai Chi Chuan usa la quietud o la calma para responder al movimiento. Incluso cuando se está en movimiento se permanece en calma.
Al practicar las posturas es mejor encadenarlas lo más lentamente posible. Cuando se ralentiza el movimiento, entonces la respiración es más lenta, larga y natural, el Qi puede elevarse desde el Dantian.
El practicante de Tai Chi Quan debe intentar mantener la calma i el Fuego bajo tanto en las formas como en el Tui Shou o las aplicaciones marciales. Como explican los grandes maestros: “el movimento debe de ser fluido como un rio, la mente debe ser sólida como una montaña”.
© textos: Manel Aguilar, Marisol Escalera
Comentarios recientes