Seleccionar página

El Qi Gong es un arte milenario de orígen chino, aunque no se sabe con exactitud, algunos autores hablan de 4.000 años de antigüedad. 

Qi significa energía, aliento del ser vivo que permanece entre el Cielo y la Tierra. Gong es el trabajo, la técnica. La práctica del Qi Gong nos permite regular la mente y la respiración para conseguir una relajación profunda, tanto en la práctica del Qi Gong estático o en movimiento, regularizando el flujo energético del cuerpo, equilibrando los excesos y las insuficiencias, armonizándonos con el universo.

• Se cree que en su orígen el Qi Gong eran unas danzas terapeúticas creadas para protegerse de los desastres naturales, sobre todo de las inundaciones, ya que los primeros habitantes se asentaron en las orillas del riu Amarillo (Huang He), considerado como la cuna de la civilización china.

Este asentamiento del pueblo chino en la cuenca del Huang He (el sexto río mas largo del mundo y segundo de la China) lo hacía vulnerable a las frecuentes inundaciones, muchas veces devastadoras, por el elevado cauce del río. Este es uno de los motivos por los que el Huang He recibió los sobrenombres de “el dolor de la China” o el “Azote de los hijos de Han”. Todos estos acontecimientos sufridos por el pueblo Han están unidos al origen del Qi Gong como prácticas chamánicas antiguas en las que el cuerpo es un intermediario que contacta con el universo invisible para poder intervenir en el mundo natural y prevenir así las enfermedades además de restaurar los flujos naturales de las energías internas, estas danzas primitivas eran llamadas Dao Yin.

Poco sabemos del primer período, se cree que fue en la época que datan los primeros escritos sobre Medicina China (2700 a.C). 

• Mil años después, en la dinastía Shang (1766- 1154 a.C.) encontramos evidencias de la práctica de ciertos ejercicios de Qi Gong. En unas excavaciones en un campo funerario se encontraron grabados sobre vasijas en las que podemos ver representada la práctica de danzas meditativas, imitando los movimientos de los animales (la grulla, el mono, etc). Este período es conocido como la era de los estilos simples. 

• La dinastía Zhuo (1027- 256 a.C.) es recordada como la época en que se dió a conocer el Yi Jing (Libro de los Cambios). Este tratado fue presentado hacia el 1122 a.C. En el Yi Jing, tenemos una de las primeras referencias sobre el concepto de las tres energías o fuerzas naturales: Tian (Cielo), Di (Tierra) y Ren (Hombre). El estudio de estas fuerzas fue el comienzo de una teoría que llevaría al desarrollo de las diversas escuelas de Qi Gong. 

• En el siglo VI a.C apareció la gran obra maestra del Taoísmo, el Tao Te Ching, de Lao Tse. La filosofía que emana de esta obra enraizó profundamente en el pueblo chino y en las prácticas de Qi Gong, la meditación Chang y el Tai Chí. Justamente en esta dinastía se dió a conocer el Nei Jing, libro clásico de la Medicina Tradicional China.

• La dinastía Han (206 a.C-506 d.C) fue una época de paz, conocida por la gran sabiduría de sus emperadores; coincide con la llegada del budismo al Imperio. Se dice que el primer emperador que se convirtió al budismo fue Huang Di, lo que facilitó la penetración de las prácticas hindues y tibetanas, mezclándose con la cultura y prácticas chinas, de esta manera comenzaron a proliferar los monasterios budistas que introdujeron las diversas técnicas de meditación, Qi Gong y Yoga. 

El Qi Gong se extendió en los monasterios, como una práctica que se transmitía de maestro a díscípulo, prácticamente en secreto, debido a la ubicación de los monasterios en lugares remotos y prácticamente inaccesibles.

Ta Mo fue uno de los grandes monjes budistas que llegó a China para difundir las enseñanzas del Budismo. Al retirarse, se refugió en el templo de Shaolín, donde se encontró a unos monjes débiles y en mal estado de salud; este fue el motivo de la introducción de varias técnicas de Qi Gong, tanto para la salud como para la práctica espiritual elevada, estas prácticas permitieron a los monjes iniciar la compleja vía de las artes marciales. 

La práctica del Qi Gong se popularizó tanto por toda la China que eruditos como Chao Yuang Fang, publicaron un manual donde describe 260 métodos diferentes para incrementar el flujo del Qi, relacionándolos con diferentes orígenes y enfermedades, lo que constituye una auténtica enciclopedia del Qi Gong. 

También proliferaron técnicas para dirigir el Qi, como los Seis Sonidos Curativos para regular la energía de los órganos; este tipo de Qi Gong estaba muy relacionado con la práctica médica. También apareció la serie del Ba Duan Jin (Los Ocho Brocados de Seda) introducida por el general Yue Fei, para mejorar la salud y el vigor de sus soldados, así como sus capacidades marciales. 

La historia del Qi Gog es muy extensa, además hemos de tener en cuenta las diferentes evoluciones de las escuelas, las aportaciones de los diferentes maestros a lo largo de la historia y la evolución de los estilos.

Hay una clara distinción de cinco escuelas o grupos de Qi Gong, que engloba a todos los sistemas: 

1. LA ESCUELA TAOÍSTA: basada principalmente en ejercicios inspirados en la naturaleza, su finalidad es volver al “Origen” o “Vacío”, a través de diferentes métodos en los que el Qi Gong tiene una gran importancia. 

2. LA ESCUELA BUDISTA: el objectivo primordial para los budistas es la “Budeidad” o “Iluminación”. Para esta escuela el Qi Gong es una ayuda para mantener el cuerpo equilibrado, e incrementar la energía para las prácticas meditativas y espirituales.

3. LA ESCUELA CONFUCIANISTA: el Qi Gong para esta escuela tiene como principal objetivo, aumentar la vitalidad para poder cultivar la virtud (Te). 

4. LA ESCUELA MÉDICA: esta escuela hace un estudio del Qi Gong para su aplicación clínica, tanto en hospitales como en consultas. El médico, normalmente licenciado en Medicina Tradicional China, utiliza esta formación para ayudar a mejorar las enfermedades que padecen sus pacientes, activando la circulació del Qi; como dice la tradición: ”cuando el Qi fluye el dolor desaparece”. 

5. LA ESCUELA MARCIAL: el objetivo principal de esta escuela es el dominio de la circulación del Qi para poder aumentar su fuerza y dirigirla a las zonas del cuerpo para poder repeler golpes, cortes, etc. 

Pero todos los métodos y escuelas de Qi Gong favorecen el entrenamiento de la mente y el cultivo de la energía, ya que la enfermedad es un desequilibrio de la circulación de la energía en nuestro cuerpo. El Qi Gong nos puede ayudar a eliminar los estancamientos y favorecer la buena circulación. 

Lo mas fascinante es que el Qi Gong es un tipo de gimnasia de movimientos fáciles y estudiados para actuar a nivel de los órganos y meridianos, para restablecer el flujo de la energía

© textos: Manel Aguilar, Marisol Escalera.

Bibliografía recomendada:
Dr. Yang Jwing-Ming. La esencia del Tai Chi Chi Kung. ed. Mirach, 1994.
Sebastian González. Qi Gong caminando hacia la armonía. ed. Indigo, 2004.

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
¿Tienes alguna duda?
Soy Marisol, cuéntame y te ayudo encantada.

¡Genial!

Ahora dime dónde te envío tu Guía de Regalo.

Responsable de los datos: María Soledad Escalera Merino.

Finalidad de los datos: Envío de información.

Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Mailchimp.

Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.